Bibliotecas

Catálogo en línea

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Las mujeres quechua campesinas de Toro Toro y la clave del empoderamiento

Por: Dávila Pereira, Gustavo René.
Colaborador(es): [Tutor].
Editor: La Paz, BO: uasb, 2010Descripción: vi, 148 p. : ilustraciones ; 29 cm.Título traducido: Quechua peasant women Toro Toro and the key to empowerment.Tema(s): Mujeres | Población Indígena | Identidad de Género
Contenidos:
Capítulo 1. Introducción, Capítulo 2. La problemática, Capítulo 3. El caso, Capítulo 4. Antecedentes, Capítulo 5. Marco teórico, Capítulo 6. Metodología, Capítulo 7. Resultados obtenidos, Capítulo 8. Conclusiones
Nota de disertación: Tesis.-- Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Académica La Paz (2010), Área de Economía Resumen: Si bien existe un amplio cuerpo teórico sobre el empoderamiento de la mujer todavía quedan muchos interrogantes por resolver. Cuando las mujeres se empoderan tienen mayor confianza en sí mismas, toman decisiones y ejercen control sobre sus vidas, pero conocemos las causas del empoderamiento. Muchas organizaciones e iniciativas públicas han tratado de empoderar a las mujeres, algunas tuvieron éxito y otras fracasaron, que hizo la diferencia. Cuando además trasladamos el contexto de la investigación a una sociedad tradicional, indígena y campesina los interrogantes se hacen más fuertesResumen: Although there is a broad theoretical framework on the empowerment of women, many questions still remain to be solved. When women empower themselves, they have greater self-confidence, decision-making and control over their lives, but we know the causes of empowerment. Many public organizations and initiatives have tried to empower women, some succeeded and others failed, which made the difference. When we also move the context of research to a traditional, indigenous and peasant society, the questions become stronger
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: ( votos)

Tesis.-- Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Académica La Paz (2010), Maestría Área de Economía Maestría en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo La Paz

Bibliografía: p.139-140

Capítulo 1. Introducción,
Capítulo 2. La problemática,
Capítulo 3. El caso,
Capítulo 4. Antecedentes,
Capítulo 5. Marco teórico,
Capítulo 6. Metodología,
Capítulo 7. Resultados obtenidos,
Capítulo 8. Conclusiones

Si bien existe un amplio cuerpo teórico sobre el empoderamiento de la mujer todavía quedan muchos interrogantes por resolver. Cuando las mujeres se empoderan tienen mayor confianza en sí mismas, toman decisiones y ejercen control sobre sus vidas, pero conocemos las causas del empoderamiento. Muchas organizaciones e iniciativas públicas han tratado de empoderar a las mujeres, algunas tuvieron éxito y otras fracasaron, que hizo la diferencia. Cuando además trasladamos el contexto de la investigación a una sociedad tradicional, indígena y campesina los interrogantes se hacen más fuertes

Although there is a broad theoretical framework on the empowerment of women, many questions still remain to be solved. When women empower themselves, they have greater self-confidence, decision-making and control over their lives, but we know the causes of empowerment. Many public organizations and initiatives have tried to empower women, some succeeded and others failed, which made the difference. When we also move the context of research to a traditional, indigenous and peasant society, the questions become stronger

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Sede Central Sucre Calle Real Audiencia #73 • (591) 4 6460265 • jsaavedra@uasb.edu.bo
Sede Académica La Paz Calle San Salvador #1351 • (591) 2 2112230 • elimachi@uasb.edu.bo
Redes Sociales